jueves, 30 de noviembre de 2017

Siglo XVII y Siglo XVIII en la Nueva España

Línea de tiempo






Ubicación geográfica













Siglo XVII en la Nueva España 


Características generales:


  •      Felipe II, entró al trono (uno de los reyes para la Novohispana).
  • Empieza a ver problemas con epidemias y la demografía baja, es decir, hay una baja en la población y la construcción sale afectada.
  • Concilio de Trento: Se establecen las reglas de operación de arte en general de escultura, pintura y arquitectura (marcaba pautas de lo que se podía representar y no. 
  • La sociedad novohispana se empieza a conformar con la aparición de las cascas: Mezcla de razas. 
  •   La actividad más importante en este siglo era la CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES. 



Tipología de ciudades más importantes
  •       Ciudades de gobierno: La traza de la ciudad era de damero. Se asentaban los principales gobiernos (la eclesial y la civil). Poderes donde vivían los regidores, virreyes, etc.  (Puebla, Ciudad de México, Oaxaca, Mérida, etc.)
  •  Ciudades mineras: La morfología de la ciudad era de laberinto y no seguí una retícula y había minas. (Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, etc.)
  •   Ciudades portuarias: Eran ciudades de defensa, ya que los piratas entraban por el mar y por ello, hay fuertes. (Veracruz, Acapulco, Campeche, etc.)


  •    La Plaza Mayor: El corazón o centro de la ciudad. Los edificios más importantes se encontraban alrededor, incluida la catedral. (Tradición del Foro Romano).



Características de la Arquitectura: 

  •  Estilo MANIERISMO. Este estilo se ve mas en las ciudades de gobierno.
  • Utilización de ordenes clásicos.
  •  Trata de romper con la estructura simétrica y darle movimiento a los edificios.
  •  Arcos de medio punto.
  • Arte arquitectura popular: Tiene una cierta copia de lo que se ve en las ciudades pero con una mano diferente. (Elementos no bien terminados, y un colorido distinto.)
  •  Reaparece la tratadista con Sebastián Serbio y retoma los modelos para ponerlos en la fachada, por ello, todas las fachadas se parecían.
  •  En Puebla llego Juan de Palafox I. Mendoza (virrey y Obispo de Puebla) y empiezan a construir la Catedral, Biblioteca Palafoxiana, y sin el, no tendría el auge cultural que tenia la ciudad, al igual que la arquitectura. IMPULSADOR DE GRANDES OBRAS.
  • Cuando llegan los demás frailes, empiezan a construir dos tipologías en la arquitectura: 
  • - Civil: Casas, vecindades o casa multifamiliares, hospitales, colegios, molinos y obrajes, manicomios, orfanatos , etc.
  •  -Religiosa: Iglesias, parroquias, catedrales, capillas, conventos para varones y monjas.
  •      Después de la labor de los frailes, la iglesia entra “CLERO SECULAR  (dependen del papa, los obispos, sacerdotes, etc.) y empiezan a expropiar conventos y se convierten en parroquias y las que no existían empiezan a construirlas.
  •   Cada parroquia tenia que administrar una zona o un lugar en específico, por ello, la ciudad de Puebla esta llena de iglesias.
  •  Felipe II establece las ordenanzas. 
  • A partir de las ordenanzas  aquellos que querían construir tenían que ser examinados y haber obtenido el titulo de maestro mayor (arquitecto). 
  •              Ordenanzas: Reglamento de construcción. 
        - ¿Cómo se tenía que construir?



Materiales y sistemas constructivos:


  •   Adobe
  • Muros limosneros: hecho por todo material desperdiciado que había (pedazos de piedra, ladrillo, piedra, etc.

  •  Surge el luneto.  Es un triángulo que se abre adentro de la bóveda de cañón corrido para dar paso a una ventana.
  • Planta de cruz latina con bóveda de cañón corrido con lunetos.







                  
   EJEMPLOS: 

  San Felipe Nerí

  •   Portada del Siglo XVII
  • Ordenes clásicos
  • Tiene pilares (cuadrados) de orden toscano.
  • Se utiliza el entablamento
  • Arco peraltado






Iglesia San Pedro

  •  Portada color gris
  • Elementos de orden clásico
  •  Columnas
  • Parlamentos
  •      Cornisas


        Interior:
  •      Columnas toscanas
  •      Bóveda de claustro (cerrada y no tiene abertura en ventanas en los lunetos)
  •      Lunetos



Casa de las bóveda

  • Recarga elementos
  • Almohadillado
  • Las ventanas tienen dos frontones (uno curvo y otro triangular)
  • Columnas (un tercio de columna tiene un diseño y los demás otro diferente)
  • Capitel (corintio de varios pisos)





Balcones de esquina

Las casas señoriales contaban con un balcón de esquina porque adornaban la contra esquina de la calle. Servían como pequeñas capillas urbanas.

  •   Piedra taladrada y ensamblada de cantería (balcón de cantería)
  •   Combinación de frontones
  •   Elementos clásicos




Iglesia de Santo Domingo

  •   Portada de cantería
  •   Elementos ya mencionados
  • Columnas geminadas
  • Esculturas color en blanco ( piedra de billería)
  •   Cornisas entrantes y salientes





Siglo XVIII en la Nueva España


  •  Estilo Barroco.
  • Sello característico del arte y arquitectura mexicana.
  • El tratado de Andrés Lichi empieza a documentar el origen de la columna salomónica de Bernini.
  • El Barroco más que funcional era decorativo.
  •  Ocupar recursos que llamen la atención (factores sorpresa)


               - Contrastes
         - Perspectivas (puntos focales)
         - Remates visuales 
  •       Templo


-             - Contrafuertes con decoración
        - Movimiento se da con la decoración 

        - Manejo de la luz
·                       -  Pilares estípites (pilar invertido). 

Características urbanas

  • Las trazas de la ciudad se modifican.
  •  Empiezan a romper la traza invadiendo las calles.
  • Actualización de los edificios transformándolos a barrocos.
  •  Edificios monumentales.
  •  Mismos materiales y sistemas constructivos que del Siglo XVII.
  •   Configuración urbana más compleja.
  • Empieza a ver colores y formas que no teníamos antes.
  •  Surgen pequeños nichos en las esquinas con imágenes llamadas hornizas (no eran balcones de esquina). Tenían una función religiosa. 



Sistema constructivo 

  • Sigue utilizando el mismo del Siglo XVII.
  • Techos planos de viguería y terrado conocido como “techo franciscano” porque estaban rellenos con tierras.
  •  Utilización de bóvedas y cúpulas.
  • Cúpulas: Protagonista máxima de la arquitectura religiosa porque era parte de la decoración barroca.


               - Cúpula gallonada (gajos de mandarina)
               - Recubierta de ladrillo y/o de talavera -> ELEMENTO MAS UTILIZADO EN ARQUITECTURA BARROCA EN MEXICO.

               - Hay dos variantes de cúpula:
                1. Las lucarnas se encuentran en el tambor
                2. Las lucarnas se encuentran en el casquete 



Ejemplos de construcciones

    Casa de los muñecos

·             La decoración esta compuesta de ladrillo con talavera
·             Argamasa (exterior). Decoración blanca 
·             Yesería cubiertas con oro (interior)
·             La cornisa es ondulante
·             Tiene gárgolas
·             Genera contraste en color





               Iglesia de la compañía

·             Surge el arco triglobulado
·             Soportado por los pinjantes 
·             Las portadas de acceso son de pilares estípites
·             Portada de cantería  
·             En el interior no tiene cúpula porque es cuadrangular (simborrio)




Iglesia de San Cristobal 

·             Columnas salomónicas
·             Bóvedas de cañón corrido en el interior (decorada con yesería que se policromaban y cuando se doraban eran hojas de oro)
·             Arco fajones






viernes, 3 de noviembre de 2017

Prehispánica / Siglo XVI en la Nueva España

Línea de tiempo




Ubicación geográfica:

Mesopotamia


Nueva España





México Prehispánico


Para saber sobre nuestra arquitectura y urbanismo mesoamericano, debemos empezar por conocer su sus origines, su historia, su cultura, la sociedad que manejaba, por medio, de entender la cosmogónia de la región, la economía y organización social. Al igual que el urbanismo estudiando sus propuestas teóricas, traza, calles,espacios abiertos y basándote de eso, vas conociendo su arquitectura.

¿Cómo fue que se empezó a identificar de donde a donde era mesoamérica?

Por una serie de cualidades comunes a las culturas que se dio en esta área:
1.  Maíz (el alimento fundamental)
2. Piramides
3. Agricultura (sabían cuando sembrar y cuando cosechar)
4. Conocían las estaciones.
5. Calendarios.
6. Sacrificios.
7. Politeístas.




Periodos históricos:
  • Prehispánica
  • Preclásico
  • Clásico
  • Posclásico
Zonas culturales involucradas en este periodo:
  • Centro de México
  • Golfo 
  • Mayas 
  • Oaxaca
  • Occidente 
  • Norte 
Agricultura: 
  • Maíz
  • Frijol
  • Tomate
  • Aguacate
  • Chile
  • Nopales
  • Calabaza







Arquitectura: 

Materiales usados en la construcción: 

PIEDRA → Volcánica: Extrusivas e intrusivas. 

Extrusivas: Piedras que salen por erupción de lava
Intrusivas: Sube la lava pero no alcanza a salir, así que, baja la presión y cuando baja esa presión se generan piedras. 

Tipos: 

- Tezontle: Roca extensiva, que tiene aire. Se utilizaba para rellenos, fachadas, en pisos, banquetas, muros interiores, sistema de calefacción, drenajes. 

- Basalto: Roca extensiva (gris y negra). Se utilizaba para cimientos, muros de carga, escalinatas, muros exteriores.

- Andesita de lamprosita: Roca extrusiva (rosa y violeta). Utilizaban para las losetas para pisos, como piedras esquineras, y sillares de recubrimiento. 

- Andesita de piroxenos: Roca extensiva (gris claro, obscuro). La utilizaba de bases para cimiento, platillos de cimentación, exteriores, pisos, etc. 

-Mármol: Piedra metafórica 

-Caliza: se utilizaban en zonas mayas.

- Cal y arena volcánica: Se utilizaban para los pisos. fachadas, muros interiores, banquetas, preparación de argamasas. 

- La tierra 

- La madera.



Como llamaban a los hombres de la construcción: 

- Amantecatl: Albañil
- Cuauh: Escultor
- Texinqui: Cantero 
- Xinqui: Carpintero
- Tlapalli: Pintor. 

Organización: 

Diseño: 

- Hueytlatoani: Emperador
- Cihuacoatl: Consejero
- Tlamaltinime: Sabio
- Tlalyoltehuani ("El que hace la cosas con el corazón"): Arquitecto 


Tipologías:

- Casas: Eran un espacio reducido, que no tenía ventanas y la ventilación y la iluminación solo entraban por la puerta. Su viviendo era así porque la vida estaba en el exterior y solo usaban únicamente la casa para dormir.

- Piramides: templos.










Arte y Arquitectura del Siglo XVI en la Nueva España 



Antecedentes : 

La expansión de la religión cristiana hacia el nuevo mundo a través de las "Bulas Alejandrinas" (Alejandro VI) en 1943. España se queda con América y Portugal se queda con el oriente. 

1524 proceso artístico.

Estaba en un periodo de Alto Renacimiento español y Manierismo. 


En 1524 se le da inicio a un periodo llamado primitivo, que comienza con la llegada de los frailes.

Los frailes eran personas humildes, buscaban a religiosos que se vinieran con esas características. 

Periodo Primitivo: (1523 - 1572) 

Los Franciscanos: Llegan los primeros franciscanos en 1523. 
                               En 1524 llega el segundo grupo.

Los Dominicos: Llegan en 1526.
Ellos eran los que ejecutaban a aquello que sonaba erigía. 

Los Agustinos: En 1533. Fue el orden con mayor éxito porque fue el orden que más ayudo a los indigenas. 

Jesuitas: Su llegada en 1572. Fundan colegios. 

Juaninos: Son los que apoyaban a los enfermos mentales y construyen manicomios y hospitales.



Empiezan a construir conventos por las Frailes. 


Tipologías del convento novohispano:


Vicarios: Conventos de menor tamaño que dependieron de un convento mayor. 

Visitas: Pequeñas estructuras donde los frailes podían pasar la noche. 



Características del convento: 


Todos los conventos tienen la misma característica.


  • Todas buscaban tener una zona abierta (Planicie)
  •  Elevada
  • Paso de ronda (pasillos alrededor)
  • Atrio: actuados a hacer ceremonias en espacios abiertos.
  • Cruz atrial: En el centro del atrio siempre había una cruz, en donde hacia eje del atrio a la iglesia.
  • Capillas pozas: pasaban al santísimo. 
  • Rosarios: se depositaban restos.
  • Portal de peregrinos: Entrada al convento
  • Capillas abiertas. 



Tipos de capilla: 

1ra. Se ubicaba en la portería.
2da. Salón o mezquita en el interior. 
3ra. Aisladas: la capilla real
4ta. Tipo Balcon: porque esta en la parte superior. 




  • El claustro: Espacio del convento porque está cerrado. 
  • No habían iglesias de cruz latina pero si de planta basílical.
  • Pintura mural en seco.
  • Tonalidades en negras y grises.
  • Los agustinos hacían obras más calificadas.